lunes, 22 de abril de 2024

Día Mundial de lo que Queda del Planeta Tierra: 22 de Abril

 

Algunas estadísticas que demuestran la degradación del planeta Tierra:

1. La biodiversidad del planeta está desapareciendo rápido:
 
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una medida crítica de nuestro impacto en la naturaleza. Casi 100,000 especies forman parte de este inventario de especies amenazadas. De estas, más de un cuarto están en peligro de extinción, desde los lemures de Madagascar hasta anfibios como ranas y salamandras, y plantas como coníferas y orquídeas. Aunque la evaluación aún no está completa y no sabemos exactamente cuántos animales, hongos y plantas hay en el planeta, los científicos creen que la Tierra se dirige hacia un "evento de extinción masiva", el sexto en los últimos 500 millones de años. Las tasas de extinción actuales son aproximadamente 1,000 veces más altas que antes de que aparecieran los humanos.
 
Según un estudio publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), las acciones de la humanidad podrían llevar a la extinción a la mitad de las aves y mamíferos africanos a finales de 2100.

2. Pérdida de hábitat, cambio climático y contaminación, las mayores amenazas:

  Si bien el cambio climático es una amenaza creciente, los principales impulsores del declive de la biodiversidad continúan siendo la pérdida de hábitat natural para obtener alimentos, combustible y madera, y la sobreexplotación de plantas y animales por parte de los humanos a traves de la tala, la caza y la pesca.

Además, más del 75% de la superficie terrestre del planeta está degradada, lo que perjudica el bienestar de 3,200 millones de personas.

3. Degradación crónica de las tierras:
 Hasta el 40% de la tierra del planeta está degradada, lo que afecta a la mitad de la humanidad y supone una amenaza para aproximadamente la mitad del producto interno bruto (PIB) mundial (44 billones de dólares de los Estados Unidos).


domingo, 14 de abril de 2024

Conversando Agroecología se Realizará en San José de la Montaña


Conversando Agroecología, se realizará en el Caserío San José de la Montaña, en la Parroquia del mismo nombre en jurisdicción del Municipio Guanare en el Estado Portuguesa.

Esta iniciativa surge desde Coordinación del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, en el Eje Municipal Río Guanaguanare de la Universidad Bolivariana de Venezuela con el objetivo de lograr mayor acercamiento con todos los grupos de estudiantes y profesores que se encuentran municipalizados y parroquializados, aprovechando la ocasión para por diferentes métodos socializar conocimientos y experiencias en materia Agroecológica, contribuyendo a la formación integral de nuestros estudiantes y miembros de las comunidades donde hacemos vida activa. 

Se extiende una cordial invitación a todos los pobladores de esta importante Parroquia de vocación agrícola y de gran producción de café.

sábado, 13 de abril de 2024

En San José de la Montaña Estudiantes de la UBV Desarrollan Proyecto de Café bajo manejo Agroecológico


(San José de la Montaña, 12/4/2024). Continúa en desarrollo el Proyecto de Café con manejo Agroecológico, que se viene realizando en la Parroquia San José de la Montaña, por parte de los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), el mismo bajo la responsabilidad del Profesor José Terán y el grupo de estudiantes del Tramo 4.

En esta ocasión, se estableció una práctica de platoneo y aplicación de abono orgánico tipo bocaschi, de esta forma se continúa con el proceso de no solo fertilizar las plantas de café, sino también algo más importante como lo es la recuperación del suelo lo cual permitirá en el mediano y largo plazo garantizar mejores cosechas del café y sus cultivos asociados.

domingo, 7 de abril de 2024

SERÁS LA MISMA PERSONA DESPUÉS DEL ECLIPSE


El lunes 8 de abril sucederá el evento astronómico más esperado por décadas, único en la vida. La Luna tapará por completo al Sol y el día se volverá noche por unos minutos.

Millones de personas de diferentes puntos del mundo se están preparando para ver el principal evento astronómico de 2024, y el uno de los más esperados desde hace años. En esta fecha, especialmente América del Norte, será testigo del que muchos consideran el mejor evento de la década: un eclipse solar total.

Ante esto, es importante recordar que el eclipse:

- NO limpia energías

- NO te hace vibrar más alto

- NO equilibra el mundo natural

- NO tiene relación con los signos del zodiaco 

- NO tiene efectos en las embarazadas

- NO tiene nada que ver con ningún ritual de meditación

- NO te esfuerces buscando “rituales de eclipse” porque NO EXISTE, los medios que lo difunden solo se aprovechan de la ignorancia de la gente para obtener vistas.

- NO aleja ni atrae malas energías

- NO es señal del fin del mundo.

- SÍ puede dejarte ciego si miras al Sol directamente sin gafas protectoras especializadas.

- Al Sol y a la Luna no le interesa tu vida personal. Evita caer en charlatanería o en estafas de pseudociencias. 

Mapa de visibilidad del eclipse solar total del 8 de abril, para muchos el evento astronómico de la década. (Créditos: Timeanddate.com)

¿Cómo ocurre un eclipse solar total?

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz solar. Durante un eclipse total la Luna cubre el Sol completamente en la fase total y la corona solar será visible alrededor del disco lunar. Estos son a menudo los eventos astronómicos que más llama la atención de las personas. 

No está demás mencionar que la totalidad es solo una fase y dura unos minutos, antes y después de esta etapa se verá parcialmente. Después del eclipse total la Luna continúa moviéndose hasta que la sombra se aleja de la Tierra, aquí es donde finamente termina el evento.

Fuente: Somos Cosmo 

lunes, 25 de marzo de 2024

Este es el país sudamericano que se quedaría sin agua potable en 2040

 


Un reciente informe, elaborado por el Instituto Mundial de los Recursos, pronosticó que un país sudamericano podría quedarse sin agua potable para el 2040 debido a las devastadoras consecuencias del calentamiento global que están generando afectaciones a nivel mundial.

El estudio arrojó que 25 países se encuentran en alerta máxima por “estrés hídrico”, lo que podría generar que en un futuro que se queden sin agua potable para su población.

"Vivir con un alto nivel de estrés hídrico pone en peligro la vida, el trabajo, y la seguridad alimentaria y energética, ya que el agua es fundamental para el cultivo y la cría de ganado, la producción de electricidad, la salud humana, el fomento de sociedades equitativas y el cumplimiento de los objetivos climáticos mundiales”, indicó el informe divulgado.

En ese sentido, la baja disponibilidad del agua actual se estaría dando por un crecimiento de la población y su uso en ganadería y agricultura.

“El aumento de la demanda de agua suele ser el resultado del crecimiento de la población y de actividades como la agricultura de regadío, la ganadería, la producción de energía y la industria”, dice el estudio.

Y es que en la actualidad son cinco los países con “estrés hídrico extremo” a nivel mundial, estos son, Bahréin, Chipre, Kuwait, Líbano, Omán y Catar. Este nivel indica que hacen uso del 80% del agua disponible.

La entidad no gubernamental explicó que Chile estaría en esta situación “debido a los efectos combinados del aumento de las temperaturas en regiones críticas y los cambios en los patrones de precipitación”.

En ese sentido, el informe arrojó que Chile es el primer país sudamericano que entra al preocupante listado de “estrés hídrico extremo”, luego de haber pasado por “estrés hídrico alto”, por utilizar el 40% de su suministro

viernes, 22 de marzo de 2024

Estudiantes de Agroecología de Bella Vista Realizan Composteros


(Bella Vista, 22/3/2024). Continuando con las actividades planificadas para la formación integral de los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el Eje Municipal Río Guanaguanare, está vez los estudiantes del Tramo I, del Caserío Bella Vista en la Parroquia Virgen de Coromoto del Municipio Guanare, realizaron una práctica de campo bajo el acompañamiento del Profesor José Balta, la misma con el objetivo de instalar un compostero. 

El compostero es una técnica de transformación de material orgánico. Estas transformaciones son el resultado de la actividad de bacterias, hongos y otros microorganismos que utilizan el sustrato orgánico como fuente de energía y nutrientes.

De esta forma se continúa desarrollando exitosamente el plan previsto para la Parroquialización del PFG Agroecología para el Municipio Guanare, solo nos queda llegar a 2 Parroquias como son San Juan de Guanaguanare y Córdoba, es importante señalar que en Córdoba ya se hizo un trabajo que permitió que actualmente 20 pobladores de la parroquia sean Licenciados en Agroecología.

Marzo 22 Día Mundial del Agua: El TOP 10 de los países con más agua dulce en el mundo


Sin dudas, la importancia del agua potable se volvió un recurso esencial para un país que quiere desarrollarse. 

El agua, un recurso vital para la vida y el crecimiento económico, es cada vez más escaso y su valor se vuelve fundamental en nuestra sociedad moderna. Aunque el volumen total de agua en la Tierra es enorme, solo el 2,5% es agua potable. De ese porcentaje, la mayor parte se encuentra en forma de glaciares y hielo, y solo una pequeña fracción está disponible como aguas superficiales y subterráneas. En este artículo, el top 10 de los países con mayor cantidad de este recurso. 

La situación en América Latina

América Latina es una región bendecida con una gran disponibilidad de agua, gracias a sus vastos recursos hídricos. Uno de los principales motivos de esta abundancia es la presencia del Acuífero Guaraní, un reservorio de agua dulce compartido por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.

La medida utilizada para calcular las reservas de agua de un país es el Total de Recursos Hídricos Renovables Reales, que considera aguas superficiales y subterráneas.

Este cálculo proporciona una idea clara de los recursos disponibles para cada nación.

Recursos hídricos

Al analizar los países con mayores recursos hídricos, se encuentran varios países sudamericanos en los primeros puestos. Sin embargo, cuando se considera el consumo per cápita de agua, la clasificación cambia drásticamente. La creciente escasez de agua a nivel global plantea serios desafíos para el futuro, especialmente con el aumento de la población mundial.

El consumo per cápita de agua varía significativamente en diferentes partes del mundo, con ejemplos extremos como Turkmenistán, donde la agricultura depende en gran medida de la irrigación.

Es fundamental tomar medidas para proteger y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos, dado su valor estratégico y su importancia para la vida en el planeta.

Los 10 países con mayores recursos hídricos:

Brasil con 8647 kilómetros cúbicos al año. 

Rusia con 4525 kilómetros cúbicos al año.

Estados Unidos 3069 kilómetros cúbicos al año.

Canadá 2902 kilómetros cúbicos al año.

China 2840 kilómetros cúbicos al año.

Colombia 2360 kilómetros cúbicos al año.

Indonesia 2019 kilómetros cúbicos al año.

India 1911 kilómetros cúbicos al año.

Perú 1880 kilómetros cúbicos al año.

Venezuela 1325 kilómetros cúbicos al año.

El ranking de Latinoamérica

Puesto 1, Brasil 8647 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 6, Colombia 2360 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 9, Perú 1880 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 10, Venezuela 1325 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 14, Chile 923 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 16, Argentina 876 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 20, Bolivia 574 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 24, México 462 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 25, Ecuador 442 kilómetros cúbicos al año.

Puesto 29, Paraguay 388 kilómetros cúbicos al año.


Fuente: El Destape 22/03/2024

miércoles, 20 de marzo de 2024

Estudiantes de Agroecología de San José de la Montaña Realizan Bocaschi


(San José de la Montaña, 20/3/2024). Como parte de la formación integral que reciben los estudiantes del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Eje Municipal Río Guanaguanare, en esta ocasión los estudiantes del Tramo 4 del Caserío San José de la Montaña, pertenecientes a la Parroquia del mismo nombre, en el Municipio Guanare, bajo las orientaciones y el acompañamiento del Profesor José Terán, realizaron una práctica para la elaboración del abono orgánico tipo bocaschi.

La misma se realizó en una amena jornada de trabajo contando con la participación de nuestros estudiantes y profesores de la Universidad Experimental del Magisterio, esto como parte del apoyo institucional entre ambas universidades.

El bocashi es un abono orgánico resultado de un proceso de fermentación donde se utilizan mezclas de diferentes materiales o residuos orgánicos en determinadas proporciones, y se le añaden ciertos aditivos que aceleran el proceso de descomposición.

De esta forma se continúa el trabajo planteado en el plan de Parroquialización del PFG Agroecología que se tiene previsto para el Municipio Guanare, actualmente estamos en 2 de sus 4 parroquias.

sábado, 16 de marzo de 2024

En el Caserío Bella se llevó a cabo Conversando Agroecología


(Bella Vista 16/3/2024). En una mañana fresca y muy a pesar del gran calor que está haciendo por estos días de verano, gracias al cobijo de un frondoso árbol de mango quien brindó sombra a todas y todos los que participaron del inicio de Conversando Agroecología, actividad que se realizó por parte del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, en el Eje Municipal Río Guanaguanare de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el Caserío Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto del Municipio Guanare.

La actividad se desarrollo de manera muy amena contando con la participación de los estudiantes de Agroecología de los Tramos I y IV, quienes junto a sus profesores Norquis Tamayo y José Balta, compartieron con Víctor Peralta quien les socializó sobre la importancia de la Agroecología como ciencia subversiva y forma de vida, explico además la forma en que desde el Proyecto se construye esa nueva cosmovision del desarrollo en el cual se conoce a la naturaleza para integrarse con ella en pro del desarrollo estrategico del país y así dar respuesta en este caso a las necesidades y problemáticas relacionadas con la Soberanía y Seguridad Alimentaria, partiendo de las potencialidades de cada comunidad, en este sentido explicó la relación entre la Agroecología y el Desarrollo Endógeno.

En este sentido, explicó que la Agroecología también es una forma de vida, para luchar y vencer la lógica capitalista del consumo y la depredación no solo del patrimonio natural, también del hombre por el hombre. 

Del mismo modo hablo sobre el Conuco, enfatizando que se convierte en estos tiempos de producción de alimentos bajo la lógica del capital, en una vía fundamental para la liberación de las familias que trabajan la tierra y la salvación del planeta, pues permite compensaciones que mitigan el efecto del cambio climático. 

Retomando la filosofía de vida del Conuco, como un modelo productivo en pequeñas áreas de tierra familiar, con amplia diversidad de especies de plantas y animales, caracterizado por su producción primaria para el autoconsumo, a su vez una situación antagónica con otros sistemas de producción que se caracterizan por ser de altas dependencias en insumos y mano de obra, se darán importantes pasos para revertir el sistema de dominación neoliberal enmarcado en el agronegocio, que no solo ha explotado al hombre, también lo ha hecho con la naturaleza, haciendo de la agricultura bajo practicas insostenibles unos de los factores contribuyentes al cambio climático al ser una fuente de gases de efecto invernadero con sus producciones de emisiones de metano, óxido nitroso y carbono, altamente influenciados por el uso indiscriminado de abonos nitrogenados. 

Finalmente destacó que la Agroecología no es una receta y que lo mejor que una familia tiene para producir es lo que a esa familia le pertenece, es decir sus Tierras, sus herramientas, sus plantas y animales, su conocimiento y experiencias que le permitirán desarrollar un sistema de vida en armonía con el patrimonio natural, generando beneficios ambientales, sociales y económicos.

De esta forma se da inicio a Conversando Agroecología, se espera llevar la actividad a todos los grupos de estudiantes de Agroecología que hacen vida en el Eje Municipal Río Guanaguanare y también a comunidades e instituciones vinculadas al quehacer de la producción de alimentos sanos, sabrosos, seguros y Soberanos.

Al final se degusto y compartió un excelente y rico sancocho de costilla de res, realizado con aporte de todas y todos ...

lunes, 11 de marzo de 2024

Conversando Agroecología inicia por el Caserio Bella Vista

 

Conversando Agroecología, se convierte en una nueva forma de acompañamiento que se desarrollará desde la Coordinación del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, en el Eje Municipal Río Guanaguanare de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la misma se implementa a partir del Periodo Académico 2024 I. 

El objetivo es lograr mayor acercamiento con todos los grupos de estudiantes y profesores que se encuentran municipalizados y parroquializados, aprovechando la ocasión para por diferentes métodos socializar conocimientos y experiencias en materia Agroecológica, contribuyendo a la formación integral de nuestros estudiantes y miembros de las comunidades donde hacemos vida activa. 

En esta ocasión, está práctica innovadora iniciará el sábado 16 de marzo, en el Caserío Bella Vista Parroquia Virgen de Coromoto del Municipio Guanare.

Anteriormente, se realizó el Cine Foro Agroecológico, el cual fue muy exitoso y permitió por más de 5 años compartir con todos los grupos que existían en ese momento, sin embargo al ya no poder disponer de las herramientas necesarias, y en esta nueva etapa marcada por el esfuerzo de cubrir territorio en especial en zonas de vocación agrícola, con la presencia de la UBV y el PFG Agroecología, se busca una nueva forma para seguir haciendo de la Agroecología Nuestra Forma de Vida.

sábado, 9 de marzo de 2024

Programa de Formación de Grado Agroecología, inicia actividades académicas en el Eje Municipal Río Guanaguanare.


(Guanare, 9 de Marzo 2024). Tal cual se tenía previsto según el calendario académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), correspondiente al periodo académico 2024 - I, el día de hoy el Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, dio inicio a sus actividades académicas en el Eje Municipal Río Guanaguanare.

De esta forma, tanto estudiantes como profesores se presentaron de forma entusiasta a este arranque de actividades, donde damos la bienvenida a los 2 grupos que inician su formación académica y profesional en el Municipio Guanare, uno en la ciudad capital y otro en el Caserío Bella Vista.

De manera que, se inicia este nuevo periodo académico con 7 grupos en el Municipio Guanare y 1 en el Municipio Ospino.

Para el caso de Guanare, 4 están en la capital del Estado Portuguesa y 3 en 2 de sus 4 parroquias, a saber 1 en la Parroquia San José de la Montaña y 2 en el Caserío Bella Vista de la Parroquia Virgen de Coromoto.

De esta forma el PFG Agroecología continua fortaleciendo su presencia en el Estado Portuguesa y sobre todo apuntalando su proceso de Parroquialización en el Municipio Guanare. Es importante destacar que se logró la meta de iniciar con 2 nuevos grupos. Ahora el objetivo es incorporar un nuevo grupo en el Municipio Ospino, otro en Guanarito y Sucre, para lo cual desde ya estamos trabajando en pro de lograr tal fin. 

Deseamos muchos éxitos, aprendizajes y experiencias tanto a nuestros estudiantes, comunidades donde desarrollamos los proyectos Agroecológicos y a los profesores.




miércoles, 6 de marzo de 2024

Cómo hacer un deshidratador solar para frutas y hortalizas


Deshidratación

La deshidratación solar es uno de los métodos más antiguos utilizados para la conservación de alimentos, usa la energía solar para reducir el porcentaje de agua de los alimentos (por evaporación). En un deshidratador solar, la energía del sol se transforma en calor útil, este calor eleva la temperatura del aire contenido en una cámara, donde está la materia prima a deshidratar, el aire circula por los alimentos, generando evaporación de agua, y la humedad sale del equipo con ayuda de un ventilador o por convección natural.

Al eliminar la humedad se inhibe el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos, y con ello se extiende la vida útil de los alimentos, permitiendo su almacenamiento por un tiempo prolongado. La Figura 1 muestra un equipo modelo de deshidratador solar, compuesto por bandejas (tipo rejillas), placa solar (se capta la energía solar y se convierte en calor), cámara de secado (lugar de materia prima) y sistema de ventilación (circula aire caliente a través de la cámara de secado).

A continuación, se mencionan los materiales y se detalla un instructivo para fabricar un deshidratador solar, con base en el diseño propuesto por el productor Ricardo Salazar Navarro, agricultor de Lampa, Región Metropolitana, Chile.

Deshidratador solar


Materiales del deshidratador solar:

-Esmalte al agua (color a elección).

-Esmalte al agua negro (para el interior del deshidratador).

-Diluyente sintético 1 L.

-Brochas.

-4 Bisagras 1,5 pulgadas.

-Caja de tornillos 6 x 1,1/4.

-Bolsa de tarugos de madera 8 x 45.

-Caja de tornillos de madera 6 x 2.

-Caja de corchetes para engrapadora.

-2 pestillos cerradura.

-Manilla para mueble.

-Cola fría 1 kg.

-Cuarto rodón pino.

-Malla mosquitera blanca 1,5 m.

-Palo 2 x 1 cepillado.

-Plancha de terciado 8-9 mm.

-Zinc liso galvanizado 0,4 x 2.000 mm.

-Disco corte 1/2 x 1 mm.

-Silicona baño/cocina.

-Vidrio triple tamaño final de deshidratador.

Herramientas para fabricar un deshidratador solar:

-Engrapadora.

-Taladro eléctrico con puntas o brocas.

-Destornillador eléctrico.

-Brocas (4, 6, 8 ® dependiendo del tarugo).

-Sierra eléctrica.

-Serrucho.


¿Como hacer un deshidratador solar?

Se comienza marcando la tabla cepillada para el esqueleto del deshidratador. Para esto se necesitan cuatro tablas cepilladas de 50 cm (rojo), dos tablas cepilladas de 56 cm (verde), dos tablas cepilladas de 70 cm (amarillo) y una tabla de 60 cm (morada). Con las dos tablas de 56 cm (verde) y dos tablas de 50 cm (rojo) se forma la base rectangular del deshidratador.

Luego se arman los laterales, uniendo a la base dos tablas de 50 cm (rojo), dos tablas de 70 cm y se unen mediante la tabla de 60 cm, como se muestra en la Figura 2.

Con el esqueleto del deshidratador listo, se toman las medidas de la base y de los laterales, para luego marcarlo en la plancha de terciado y se cortan. Es importante que la lata galvanizada tenga las mismas medidas que la plancha en la base. En la base se sitúa primero la plancha de terciado y encima la lata galvanizada. Se recomienda cepillar las tablas para emparejar los bordes

Deshidratador solar


Finalizando el deshidratador solar

Es importante que en esta etapa se hagan las perforaciones en el borde superior (tabla 60 cm, morada) debe quedar como se muestra en la Figura 3. Enseguida se miden los espacios donde serán ubicadas las bandejas y se hacen los soportes para ellas (Figura 3B), con las mismas medidas se construyen las bandejas (Figura 3C).

Deshidratador solar

Se determina el lugar de las bisagras para afirmar la tapa del deshidratador y se le agregan las manillas. Finalmente, se mide el espacio que queda sobre las tablas de 70 cm, se corta el vidrio con esas medidas y se pega al esqueleto del deshidratador.

Es importante pintar la superficie del deshidratador para protegerlo del sol. Cabe mencionar que cada deshidratador posee sus propias medidas, por lo que se deben ajustar los tamaños de las tablas sobre la base de lo construido en el momento.


Fuente: PortalFruticula.com 


domingo, 3 de marzo de 2024

La agroecología: Un camino hacia la conservación de la biodiversidad

Es imperativo contribuir desde la gobernanza a mejorar las interrelaciones entre las prácticas de la agricultura, la estructura del paisaje y los servicios ecosistémicos. La reflexión es identificar qué nos hace falta para avanzar hacía una agricultura sostenible que permita asegurar la variabilidad biológica de los ecosistemas y su equilibrio en el tiempo frente a la inminente pérdida de la biodiversidad.

Si nos preguntamos cuáles son los beneficios de la biodiversidad en el desarrollo de las actividades humanas, llegaríamos a un punto en común, los recursos naturales. El suelo es un recurso natural de alto valor para la biodiversidad, su degradación y pérdida puede llevar al agotamiento del recurso a escala humana, su resultado deriva de complejas interrelaciones entre el clima, la topografía, los organismos (flora, fauna y ser humano), el material parental (rocas y minerales originarios) e influenciado por el tiempo.

El Centro de Información de Recursos Naturales con el propósito de contribuir al estado actual del recurso suelo dispone de los Estudios Agrológicos, que corresponden a publicaciones orientadas a proporcionar una detalla y completa descripción de los suelos de Chile, proporcionando una cartografía a nivel regional.

La agricultura coexiste gracias al suelo y depende directamente de la biodiversidad del paisaje, resultando de un complejo ambiente ecosistémico. El ser humano y sus actividades forman parte indisociable de este complejo sistema de interrelaciones, modificando significativamente los patrones espaciales y alterando los factores ambientales de la biodiversidad del suelo. Estas se relacionan directamente con las prácticas y cambios del uso de la tierra.

Cabe destacar que la agricultura es una construcción del hombre y proporciona servicios ecosistémicos mediante la captura de carbono. Sin embargo, la actividad agrícola tiene sus efectos negativos, y uno de ellos es la disminución significativa de la biodiversidad.

Entonces, ¿qué hacer para protegerla y así también dar esperanza a las nuevas generaciones frente a los acelerados efectos del cambio climático, y a una población mundial que continúa en crecimiento, y donde la seguridad alimentaria resulta ser primordial?

Una de las opciones es la Agroecología, descrita por la FAO como una disciplina científica de enfoque holístico e integrado, orientada en “la aplicación de conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles”.

Actualmente forma parte de la agenda 2030 (Organización de las Naciones Unidas) promoviendo que se garantice una disminución de la pobreza y una gestión sostenible de los recursos naturales frente a un acelerado cambio climático y una disminución de la biodiversidad. De manera que la Agroecología surge como una alternativa para mejorar las prácticas agrícolas y la gobernanza en los sistemas alimentarios, sin embargo, el cambio en las prácticas agrícolas y de los protocolos agroecológicos no han sido significativos.

Frente a una avanzada tecnología de percepción remota disponible en diversos servicios de plataformas web que permiten visualizar y analizar mediante imágenes satelitales los ecosistemas terrestres, marinos y sus relaciones con el medio construido, la obtención de un diagnóstico de la pérdida de biodiversidad no resulta ser imposible.

Es imperativo contribuir desde la gobernanza a mejorar las interrelaciones entre las prácticas de la agricultura, la estructura del paisaje y los servicios ecosistémicos. La reflexión es identificar qué nos hace falta para avanzar hacía una agricultura sostenible que permita asegurar la variabilidad biológica de los ecosistemas y su equilibrio en el tiempo frente a la inminente pérdida de la biodiversidad. Nos queda todavía camino por recorrer.

Fuente:  El Desconcierto

OPINIÓN

Por: Vanessa Aros | Publicado: 03.03.2024

lunes, 26 de febrero de 2024

Reunión de Docentes del PFG Agroecología en Guanare


(Guanare, 26/02/2024). En la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la capital del Estado Portuguesa, Guanare se realizó la primera reunión del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología con la finalidad de realizar la cuadratura horaria correspondiente al Periodo Académico 2024 I. 

En amena jornada de trabajo, a la cual asistieron los profesores: José Carpio, Oswaldo Martinez, José Peralta, Pavel Perdomo, Iván Chávez y Víctor Peralta, se logro concertar los horarios de las secciones que hacen vida académica en la sede de la Escuela Dr. Miguel Oraá, para el caso de las prácticas de los proyectos las mismas continuarán según lo acordado con los líderes de las comunidades en las cuáles se desarrollan al igual que los objetivos pautados para cada actividad.

De esta forma ya el PFG Agroecología se encuentra listo para iniciar actividades el sábado 9 de marzo, con la salvedad que se incorpora un nuevo grupo de estudiantes al Tramo I.

¿Cómo controlar las plagas y enfermedades en el café orgánico?


Las plagas y enfermedades en los cafetos pueden tener efectos devastadores en la salud y productividad de los cultivos. Su impacto va desde la reducción de la producción hasta la disminución de la calidad del grano.

Adicionalmente, interfieren en el proceso fotosintético de las hojas, afectan la absorción de nutrientes y agua en las raíces, y pueden causar la caída prematura de hojas y frutos. Todo esto contribuye a disminuir la producción y también puede traducirse en defectos en el sabor, el aroma y la apariencia del café.

En el caso del café orgánico, al suprimir el uso de pesticidas sintéticos, es necesario buscar alternativas naturales que puedan controlar las plagas y enfermedades de manera efectiva. Para saber cómo lograrlo, hablé con dos productores de café orgánico: Diego Carlier y José Danilo Murcia. Sigue leyendo y conoce sus experiencias.

afeto afectado por plaga

El control habitual de las plagas y enfermedades en el café

Tradicionalmente, el control de plagas y enfermedades en los cafetos se ha llevado a cabo mediante la aplicación regular de productos químicos para combatir enfermedades fúngicas y plagas de insectos; sin embargo, esto puede tener impactos ambientales y generar resistencia en las poblaciones de plagas.

“Las estrategias principales son el control agrónomo, cultural, biológico y químico. Esto abarca desde la siembra de variedades resistentes hasta la aplicación de insumos biológicos y químicos. Aunque algunos productos químicos son efectivos, es crucial reducir su uso por sus efectos secundarios negativos”, explica Diego. 

Por su parte, José Danilo afirma que, “en la caficultura convencional, el método más usual para el control de plagas y enfermedades es el químico, haciendo uso de agrotóxicos como insecticidas y fungicidas que permiten una reacción rápida frente al ataque o la infestación de las plagas. Así, se controla la población de insectos, plagas o agentes patógenos que pueden afectar a la población, lo que genera una gran dependencia de productos externos y sintéticos que pueden llegar a tener un alto costo”.

Contrariamente, en la agricultura orgánica se busca mantener el equilibrio ecológico, promover la biodiversidad y ser eficientes en el manejo de los recursos naturales.

“El manejo cultural, como la poda y la limpieza de malas hierbas, ha sido crucial para controlar la propagación de enfermedades”, señala José Danilo. “La eliminación regular de partes infectadas y la poda adecuada son medidas esenciales para limitar la propagación de patógenos, promoviendo un crecimiento más saludable y vigoroso”.

En lugar de recurrir a pesticidas químicos, la agricultura orgánica adopta métodos biológicos como la introducción de insectos beneficiosos, como las avispas, y la utilización de plantas repelentes.

Cultivo de café

Las estrategias de la agricultura orgánica para combatirlas

“La introducción de organismos benéficos y el uso de plantas repelentes son prácticas comunes en la agricultura orgánica. Estos métodos ayudan a mantener un equilibrio natural en el ecosistema del cafetal, limitando la proliferación de plagas de manera sostenible”, explica Diego. 

En algunos países, como Colombia, se han desarrollado variedades resistentes que han hecho del cultivo orgánico una opción asequible para los caficultores. Las variedades desarrolladas mediante mejoramiento genético tienen una influencia total en la resistencia a plagas y enfermedades.

Las variedades influyen de manera significativa en el control de las plagas y enfermedades, cuenta Jose Danilo, ya que “entre mejor potencial tenga una variedad para resistir su ataque, menor será la posibilidad de que existan pérdidas económicas importantes para los productores. Además, los costos por el control de enfermedades y plagas serán menores que en las variedades de café vulnerables”.

“Combatir estas enfermedades mediante el uso de pesticidas naturales, como extractos de plantas con propiedades fungicidas, es una opción permitida en la agricultura orgánica; sin embargo, es crucial la aplicación cuidadosa y oportuna”, afirma. 

Por ejemplo, el extracto de neem, la rotenona y el jabón potásico ofrecen propiedades insecticidas y fungicidas, y no son perjudiciales para los organismos beneficiosos.

Asimismo, la diversificación de cultivos desempeña un papel crucial en la reducción de la presencia de plagas al evitar la propagación continua de organismos específicos. 

La observación constante de la salud de los cafetos y la aplicación oportuna de medidas de control cuando se detectan signos de plagas o enfermedades son prácticas fundamentales. 

A su vez, el manejo que se ha desarrollado de manera cultural en algunas regiones, como la poda, la limpieza de malas hierbas y la eliminación del material vegetal infectado han sido unas medidas importantes para controlar la propagación de enfermedades.

Árbol de café con enfermedad

La prevención: un camino clave

La poda es un pilar importante del manejo orgánico de los cultivos. Con ella no solo se da forma y estructura a la planta, sino que elimina partes enfermas. Este proceso selectivo limita la propagación de patógenos y promueve un crecimiento más sano y vigoroso.

La maleza, que a menudo se pasa por alto, puede albergar y propagar patógenos dañinos. La eliminación regular de estas plantas no deseadas reduce la competencia por los nutrientes y el agua. Al mismo tiempo, reduce el riesgo de propagación de enfermedades entre diferentes especies de plantas.

La eliminación del material vegetal infectado es otra medida preventiva. Gracias a eso, es posible evitar que los patógenos se establezcan y multipliquen. Este enfoque proactivo no solo limita la propagación de la enfermedad a otras áreas de cultivo, sino que ayuda a mantener la integridad genética de la población de plantas.

Es importante destacar que, aunque estos métodos son efectivos, también tienen limitaciones y desafíos. El manejo de plagas y enfermedades en los cafetales bajo el enfoque de la agricultura orgánica busca prevenir y controlar los problemas fitosanitarios a largo plazo, priorizando el abordaje de las causas más que los síntomas.

Recomendaciones para productores

Selección de variedades resistentes: de esta forma se reduce la vulnerabilidad del cultivo y disminuyen los costos asociados al control constante de plagas y enfermedades.

Manejo agronómico: desempeña un papel crucial en la prevención y mitigación del avance de las enfermedades más recurrentes en los cafetales. La poda, por ejemplo, no solo elimina el exceso de vegetación, también mejora la circulación del aire y reduce la humedad.

Rotación de cultivos: al alternar diferentes cultivos en la misma área, se logra interrumpir los ciclos de vida de plagas y enfermedades específicas. Este enfoque técnico impide la acumulación de enfermedades y promueve un ambiente menos propicio para que se sigan propagando. 

Control biológico y barreras: promover la presencia de organismos beneficiosos, como avispas y hongos, constituye una estrategia esencial de control biológico. Además, el uso de barreras, como trampas para gestionar plagas, ayuda significativamente a preservar un equilibrio natural dentro del ecosistema del cafetal.

Manejo de enfermedades comunes: combatir estas enfermedades mediante el uso de pesticidas naturales, como extractos de plantas con propiedades fungicidas, es una opción apta para la agricultura orgánica.

Evitar prácticas agrícolas inadecuadas: fomentar una nutrición equilibrada implica suministrar a los cultivos los elementos esenciales que necesitan para prosperar. Este enfoque va más allá de simplemente abonar las plantas, se trata de proporcionar lo necesario para que respalden su crecimiento y desarrollo.

Renovación de plantaciones: al favorecer la renovación de cultivos se combate el agotamiento natural de las plantas. Al mismo tiempo, el ecosistema se adapta a un entorno en constante cambio.

Densidad de siembra adecuada: al mantener una densidad que permita una buena circulación de aire se promueve un microclima óptimo para el crecimiento de los cafetos. 

Frutos del café en maduración

Conclusiones finales

La  orgánica busca controlar las plagas y enfermedades mientras fortalece la salud general del ecosistema. Al implementar estas prácticas, los caficultores pueden proteger sus cosechas de manera sostenible y preservar la calidad de sus granos. 

Aunque dejar de utilizar pesticidas sintéticos puede generar preocupación en algunos caficultores, con las medidas adecuadas es posible controlar la salud de los cafetos de forma natural y sin depender de los altos costos de los insumos.

Fuente: PERFECT DAILY GRIND 23/02/2024

domingo, 4 de febrero de 2024

Inicia en Guárico plan de producción agroecológica de maíz en Venezuela. El plan fomenta el uso de semillas acondicionadas con productos biológicos en sustitución de agroquímicos


Este sábado 3 de febrero, desde el estado Guárico fue lanzado el Plan para el Fortalecimiento Científico Tecnológico de la Cadena Agroalimentaria de Maíz en Venezuela, con el que buscan promover la producción agroecológica de este cereal, mediante el acondicionamiento de semillas con productos biológicos en sustitución de agroquímicos.

La actividad fue realizada en el complejo tecnológico Alcaraván ubicado en San Juan de los Morros, y estuvo encabezado por el ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo; la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez y el gobernador José Vásquez.

Castro Soteldo inició su intervención destacando “el carácter subversivo del acto de hoy, una subversión que va a atacar toda una cultura dominante, que pretende hacernos creer que solo las grandes transnacionales de agro tóxicos y productoras de semillas son las que tienen el conocimiento y la tecnología para tenernos subyugados”.

Aseguró que el plan fomenta la producción de semillas de maíz hechas con componentes nuestros e impulsa la primera y segunda política de la Gran Misión AgroVenezuela, afianzando las buenas prácticas agrícolas y el uso de insumos biológicos.

“Yo celebro esta fusión hermosa que hemos venido construyendo y que día a día se formaliza cada vez más”, agregó el titular de la cartera agrícola.

Menos recursos y resultados más sanos

La también ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, enfatizó que esta innovadora práctica rompe con la agricultura tradicional, concentrando la ciencia, la tecnología y la agricultura, y originando, a su vez, un proceso de transformación para la soberanía venezolana, enmarcado en la Alianza Científico – Campesina.

Refirió que la semilla orgánica de maíz acondicionada que se promueve contiene 6 biológicos: 1 biofungicida, 2 bioinsecticidas y 3 biofertilizantes, “entonces no tendríamos que echarle más nada, sino el amor, el agua y la bendición de Dios a esas tierras”, acotó Jiménez.

Mencionó que estos elementos generan una producción por hectárea de más de 6 toneladas del rubro, al tiempo que dijo “es semilla nuestra, no es transgénica. No nos da 10 toneladas de rendimiento, nos da 6 y no nos da cáncer”, resaltó.

Inspeccionan campos experimentales en la Unerg

Las autoridades aprovecharon la oportunidad para inspeccionar los campos experimentales de la Universidad Rómulo Gallegos en San Juan de los Morros, a fin de constatar los resultados de la semilla acondicionada.

Explicaron que el maíz nace sano, con excelente calidad, de buena variedad y con costos de producción muy bajos.

Es importante acotar que estas parcelas de la región guariqueña son anfitrionas en el uso de las semillas de maíz acondicionadas, las cuales se han venido trabajando en articulación con el Gobierno nacional, gobierno regional, Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico, Sistemas Tecnológicos Alcaraván, Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Rómulo Gallegos.

Fuente: Últimas Noticas

CRISTIAN GONTE

3 FEBRERO, 2024

viernes, 2 de febrero de 2024

Polvo del Sahara en Venezuela el fenómeno natural que llegó y preocupa


Venezuela enfrenta su primer fenómeno natural del año. Se trata del polvo del Sahara que se presenta anualmente y puede tener serias repercusiones en la salud. Pero, ¿Qué es el polvo del Sahara? ¿Qué efectos tiene el polvo del Sahara? ¿Cuánto durará el polvo del Sahara?

El fenómeno natural conocido como polvo del Sahara llegó esta semana a Venezuela, así lo informó el meteorólogo Luis Vargas.

“Además de la calima por humo que se aprecia en buena parte de Venezuela, a partir de hoy (30 de enero) comenzará a llegar concentraciones leves a moderadas de una extensa capa de polvo del Sahara; iniciando desde oriente. Estará presente durante esta semana y principios de la próxima”, escribió Vargas en su cuenta en X (antes Twitter).

De acuerdo con el meteorólogo, el polvo del Sahara afectará sobre todo a oriente y la porción central de Venezuela.

"Estudios recientes sugieren que la capa de polvo del Sahara pudiera estar contribuyendo a una leve disminución de la temperatura por donde va pasando, ya que esta capa dispersa la luz solar hacia el espacio. Por supuesto que esto tomado en cuenta durante muchos años de estudios climatológicos tendría algo de importancia en el clima", agregó.

¿Qué es el polvo del Sahara?

El polvo del Sahara es un fenómeno natural producido por las tormentas de arena en el Sahara, que provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena que viajan más allá del desierto, llegando a Europa o América. National Geographic precisa que, "este cuerpo está formado por minúsculas partículas de arena y es rico en minerales. 

Además, es considerado un aerosol, pues sus componentes sólidos son tan pequeños que muchas veces son indistinguibles a simple vista". El fenómeno es de recurrencia anual y se calcula que cubre un área de 800 kilómetros de ancho.

¿Qué efectos tiene el polvo del Sahara?

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "el peligro que genera polvo del Sahara radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio, y pesticidas que presenta el polvo". "Estos contaminantes los recoge a su paso por zonas deforestadas del Norte de África, particularmente los países subsaharianos intensamente afectados por desertificación, generada por el agotamiento de bosques por el uso no controlado de ese recurso", precisa. 

Respecto a las efectos en la salud, la OPS indica que el fenómeno puede contribuir a la aparición de alergias y asma. "Estas tormentas cuando logran concentrarse y alcanzar áreas pobladas de Europa y América, pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, sobre todo aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión". 

Asimismo, destaca que, muchas veces se refieren casos de "gripes" persistentes o alergias sin causa aparente que pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas. 

Por su parte, Olga Mayol, experta del Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales de la Universidad de Puerto Rico, explicó lo siguiente para la BBC: "Las partículas tienen un tamaño de entre 2,5 y 10 micras, que son las partículas respirables. 

Entonces, pueden entrar por nariz y boca al momento de respirar y alojarse en la tráquea, en los bronquios o llegar incluso en menor tamaño las 2,5 hasta los terminales, los bronquios y los alveolos en los pulmones".

Recomendaciones

A propósito de los efectos de este fenómeno natural en la salud, la OPS recomienda a las personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños, utilizar protectores respiratorios, como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo, para cubrir nariz y boca. 

Asimismo, si se tiene sensación de cuerpos extraños en los ojos, hay que lavarse con abundante agua, preferiblemente que sea agua potable, hervida o clorada. 

Pero, antes de iniciar el procedimiento, hay que lavarse las manos. La OPS también aconseja cubrir las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento de agua para evitar contaminación. 

Finalmente, sugieren humedecer los sectores de la casa antes de barrer para evitar la re-suspensión del polvo que pudiera acumularse

Fuente: Urgente 24 - 02 DE FEBRERO DE 2024 - 19:00

lunes, 29 de enero de 2024

Estudiantes y Profesores UBV Agroecología de Bella Vista Realizan Senderismo

 

(Guanare, 29/01/2024). La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en el Eje Municipal Río Guanaguanare por intermedio del Programa de Formación de Grado (PFG) Agroecología, realizo el cierre del Periodo Académico 2023-II, con una visita al Parque recreacional Los Samanes, por parte de los Estudiantes del Tramo 3, del Caserío Bella Vista, Parroquia Virgen de Coromoto Municipio Guanare, en la cual se realizó caminata por la ruta ecohistorica y el senderismo.

En una mañana en la cual durante el recorrido se pudo constatar la importancia del cuidado del patrimonio natural, en la actividad además de conocer la biodiversidad de la flora y fauna del parque, al igual de contrastó como con el cambio de la cobertura vegetal en sus diferentes doseles trae consigo cambios extremos en cuanto a temperatura y confort refiere. 

De esta forma se sigue fortaleciendo la formación de los estudiantes del PFA Agroecología y se tienen previstas muchas más actividades socioacademicas para tal fin.

sábado, 27 de enero de 2024

UBV Agroecología Realiza 1ra. Expoferia de Semillas en Guanare.


(Guanare 27/01/2024). La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en el Eje Municipal Río Guanaguanare por intermedio delP rograma de Formación de Grado (PFG) Agroecología, realizo el cierre del Periodo Académico 2023-II, con la 1ra. Expoferia de Semillas, en la Sede Académica de la Escuela Dr. Miguel Oraá en Guanare.

Tal cual como se tenía previsto durante horas de la mañana en una amena jornada, caracterizada por la hermandad entre los estudiantes y profesores del PFG Agroecología, desde muy temprano instalaron la Expoferia y compartieron con los asistentes.

Al final se degustaron dulce de lechosa y de cemeruca, además de torta de auyama, jugos de melón y parchita. 

Al igual se realizó trueque de plantas y semillas, quedando el compromiso de continuar realizando este tipo de labores al final de cada periodo académico.




















En el siguiente vídeo podrán disfrutar más ...


II Lugar Premio de Periodismo “Dr. Manuel Palacio Fajardo” 2016

Desde el 06012014 - 4:35 p.m.